Información: +34 644 91 44 37 e-mail: info@gestiondepoligonos.com

Vídeos

VÍDEOS VIDEO

Arancha Ruiz o el talento del ahora. Del crack de la desconexión digital al click de la implicación


Arancha Ruiz Bachas es fundadora de Innero Personal Brands y participó en la vertical de BNEW TALENT dentro del evento BNEW2022 organizado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona. Acabamos de salir de una mesa redonda donde se ha hablado de talento, de cómo lo retenemos y de si lo tiramos para un lado o para otro. Tú has apuntado “el cric y el crac” ¿Cómo lo hacemos y el crick y el crack? Fíjate, después de la pandemia han habido profesionales que han hecho un crack, que son aquellos que de repente ya están desconectados del propósito de su trabajo, que se vuelven reactivos y profesionales que han hecho un click porque sigue estando muy vinculados, porque tienen amor por aquello que hacen y porque se sienten proactivos en su desarrollo profesional. Son aquellas personas que aspiran a tener una carrera y no solo que buscan un trabajo. Hemos asistido a esta desconexión en la banca. Están captando talento joven, porque, realmente, esa transición bancaria no son capaces de realizarla con todo el personal que tienen de 50 a 60 años. ¿Crees que tendríamos seguir invirtiendo en crear ese click? Yo creo que más que que estén buscando personas por una franja de edad, lo que se buscan son personas que tienen competencias del ahora. Yo no creo que una persona joven, por el hecho de ser joven, sea mejor que una persona que tenga más de 50 años, pero sí que es verdad, que se están formando en nuevas habilidades, en habilidades del siglo 21. Mi llamamiento, a todas aquellas personas que en vez de hacer un crack, quieren tener un click, es que tienen que hacer lo que se llaman reskilling de competencias. Tienen que aprender no solo lo que saben de los negocios, sino también lo que saben de las herramientas del siglo 21 para trabajar con esos negocios. Hace poco se publicó un estudio en el cual decían que las empresas españolas habían empleado en formación de los trabajadores, creo que era unas 20 horas al año, mientras que en Alemania están, me parece, en 80 o en 120. ¿Crees que se nos escapan los trenes porque realmente no compramos el billete? Yo creo que las empresas que no invierten en la formación de sus empleados, están haciendo, realmente, una estrategia muy pobre en talento y al final, el resultado "no es que la gente se les vaya, sino lo peor, es que la gente se les quede sin estar formados de verdad". Nosotros, en talento, sabemos que el bueno siempre puede irse porque él bueno siempre tiene opciones, pero el que quiere quedarse es aquel que siente que las opciones están dentro. Las empresas si nos están escuchando, tienen que saber que no es un tema de cuántas horas le doy a mi gente para que se forme, es cómo genero en el marco mental para que no quieran jamás dejar de aprender y formarse, y cómo les acompaño en este proceso, porque el talento va de esto. Decía el profesor del IESE, Santiago Álvarez, que “ cuando uno despierta y cuando uno se da cuenta, humildemente, de lo poco que sabe, es cuando realmente evoluciona, cuando realmente se hace curioso” - ¿Estas generaciones de directivos, a nivel de España, están todavía en el 2019 que no han hecho todavía se click hacia el descubrimiento? Yo también creo que hay otra cosa y es que la gente cuanto más se aprende, más miedo tiene de no saber. Yo hablaría un poco de "la vulnerabilidad del talento" porque muchas veces los managers o los profesionales tienen miedo de no ser suficientemente buenos porque las expectativas son enormes los retos son gigantescos. Creo que hay que hablar desde la humildad, efectivamente, de “no sabemos mucho” pero también desde la capacidad de decir “pero es que no tenemos que saberlo todo”. Lo que necesitamos primero de todo es que una sola persona no lo sabe todo. Lo que hace fuerte a las personas son los equipos. Son conjunto de personas unidas para un fin. Creo que "nos tenemos que alejar del superhombre, supermujer, de superhéroe", de aquellos líderes que lo tienen que saber todo, de que tiene que ser como grandes estrellas, y tenemos que hablar de equipos cohesionados, de personas que se ayudan, de personas que reconocen que aunque no lo saben todo están dispuestas a aprender de otros, y desde ahí yo creo es de donde el talento realmente puede crecer y desarrollarse. ¿Qué receta darías a la gente joven para que realmente sepan encajarse dentro de las organizaciones? Yo les pido que sean pacientes. Igual que le pido a estas empresas que los reciban que sean pacientes, también se lo pediría a los jóvenes. Les pediría que participen, que levante la mano, que no digan “bueno como no me entiendes me voy” que intervengan en el proceso. Estamos muy acostumbrados a promover en ellos que sean agentes proactivos de cambio, pero "muchas veces al generar un cambio, existe una resistencia". Que aprendan a superar resistencias, que aprendan a tener también mano izquierda, porque ellos serán nuestros líderes del futuro y por lo tanto necesitamos que también desarrollen esa empatía y esa asertividad.

Categorías Destacadas